HEMOS PROPUESTO A CUATRO PROFESIONALES SANITARIOS TOMAR CONCIENCIA DE SU RESPIRACIÓN. ¿CÓMO HABRÁN REACCIONADO?
Respirar es un acto involuntario pero para los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) no resulta tan fácil. El 20 de noviembre se celebra el Día Mundial de la EPOC. Desde Boehringer Ingelheim queremos concienciar sobre lo que supone convivir con esta enfermedad respiratoria y mejorar su calidad de vida.
“Respirar bien es importante, pero inhalar sin esfuerzo también”.
#NoLlegarNoEsNormal
¿Quieres saber cómo han reaccionado diferentes especialistas a este experimento social?
Dra. Júlia Sampol
Neumóloga en el Hospital Vall d'Hebron
Dra. Núria Sánchez
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CAP Comte Borrell
Isabel Portela
Enfermera de trastornos respiratorios del sueño del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo
Virtudes Roig
Farmacéutica
Consuelo Díaz-Maroto
Paciente con EPOC
¿Qué es la EPOC?
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad respiratoria caracterizada por síntomas persistentes y limitación crónica al flujo aéreo, causada principalmente por el tabaco1.
En España afecta a más del 10% de la población de 40 a 80 años2.
El empeoramiento de los síntomas a menudo hace que las personas que sufren EPOC dejen de hacer aquellas actividades que les provocan la sensación de falta de aire. Un buen seguimiento de esta enfermedad permite al paciente poder llevar una vida normal.
#NoLlegarNoEsNormal
Para concienciar sobre las implicaciones de la EPOC en la calidad de vida del paciente desde Boehringer Ingelheim impulsamos la campaña “No Llegar, No es Normal”, que tiene como fin no pasar por alto el empeoramiento de los síntomas que pueden ser invisibles para el paciente en su día a día. Ante la duda consulte con su médico.
Referencias
- Guía GesEPOC 2017
- Miravitlles M, Soriano JB, García-Río F, Muñoz L, Duran-Tauleria E, Sanchez G, Sobradillo V, Ancochea J. Prevalence of COPD in Spain: impact of undiagnosed COPD on quality of life and daily life activities. Thorax. 2009 Oct;64(10):863-8.
SPO.1122.102019